miércoles, 9 de diciembre de 2009

Cumbre de Copenhage

Sólo llevamos un día de esta cumbre para decidir nuestro futuro y todo lo que, de momento, nos llegan son quejas y malas noticias.
Según el diario Público allí se espera la asistencia de 65 líderes políticos. En esta cumbre el principal objetivo es la unión de EE.UU. y de China que parece que por fin han decidido luchar por un mundo que todo el mundo ha ido deteriorando poco a poco.
Esta cumbre viene precedida de cierto pesimismo, ya que algunos sectores ven imposible alcanzar un acuerdo vinculante. En todo caso a lo que se comprometen es muyinferior a lo deseable.


OPINIÓN PERSONAL: Yo creo que en esta cumbre, por asi decirlo, se ha dado más importancia a las instalaciones de reunión que a los propios objetivos. También se ha criticado y, apoyo la crítica, que alguno de los líderes ha ido en limusina esta mañana hacia donde se encontrarían todos por primera vez. Este tipo de cosas son las que dan poca esperanza a este "proyecto". De momento es todo cuanto podemos saber ya que a lo largo de la semana nos irá llegando información.

jueves, 3 de diciembre de 2009

CAMBIO CLIMÁTICO






video sobre el cambio climático para darnos cuenta de lo que estamos perdiendo...

martes, 1 de diciembre de 2009

COCHES HÍBRIDOS



Los coches híbridos son muy interesantes ya que tienen un motor "mitad eléctrico y mitad de gasolina". Al ir por la ciudad esto puesde llegar a ser muy útil y apenas contaminante. Si se pasa de una carretera de ciudad a una autopista, lógicamente hay que aumentar la velocidad a más de 50km/h y, por lo tanto, el motor pasa a ser de gasolina.

jueves, 12 de noviembre de 2009

LA LLUVIA ÁCIDA



Cuando la atmósfera recibe fuertes dosis de óxidos de azufre y nitrógeno, estas sustancias se suelen convertir en ácidos como el sulfúrico. Permanecen en la atmósfera y se mezclan con el vapor de agua, las gotitas de lluvia o de nieve. Al caer, estas penetran en el suelo y afecta a las raíces de los árboles, al tiempo que sus hojas van siendo afectadas directamente por la propia precipitación de las gotas. A la larga se ven afectadas una gran cantidad de especies de flora y fauna , por supuesto el propio ser humano.
En las imágenes podemos ver zonas totalmente debastadas por este fenómeno.

miércoles, 11 de noviembre de 2009

PAISAJE DEL CLIMA POLAR


El frío dificulta el desarrollo de la vida vegetal, aún en la época de verano. La vegetación está formada principalmente por: musgo, algas y líquenes. Es importante destacar que solo dos plantas son capaces de florecer en este clima tan frío: deschampsia antártica y la colobanthus crassifolius.
El paisaje característico de este clima es la tundra. Está formado por hierbas y arbustillos.


PAISAJE DEL CLIMA CONTINENTAL


Este paisaje es típico de las zonas de clima continental templado. Está formado por abedules y abetos.
En este tipo de clima, también es fácil de encontrar estepas (en terrenos más secos) y bosques caducifolios en las laderas de las montañas.
Hay que destacar que los diferentes tipos de paisajes del clima se deben a que este se vuelve más riguroso a medida que se avanza hacia el interior, en la extensa llanura rusa.

jueves, 5 de noviembre de 2009

PAISAJE DEL CLIMA MEDITERRÁNEO


Garriga: la garriga está formada por el tomillo, el romero, la jara, también la coscoja..., en este paisaje la vegetación está más separada que en la maquia (vegetación muy cerrada)
En general, la vegetación mediterránea originaria la forman encinas y alcornoques. La encina se ha ido sustituyendo por pinos. Esto se debe al crecimiento más rápido de estos.
Donde el bosque desaparece, crece una vegetación de matorral llamado monte bajo o garriga (imagen).
En las zonas más secas, se extiende la estepa, un matorral escaso a base de carrasca, palmito y esparto, o una vegetación de tipo africano.

miércoles, 4 de noviembre de 2009

PAISAJE DEL CLIMA OCEÁNICO


La gran humedad y las temperaturas suaves, favorecen que el paisaje oceánico tenga una cubierta vegetal muy rica, pero que a sufrido notables cambios por la intensa actividad humana. Asimismo, la vegetación también depende de los tipos de suelos, y de si estos están bien desarrollados y tienen abundante materia orgánica.
Crecen grandes bosques de hoja caduca (robles, castaños, hayas, olmos, álamos, fresnos...). Destaca el prado natural que alimenta a ganado vacuno.

lunes, 2 de noviembre de 2009

PAISAJE DEL CLIMA DESÉRTICO

Un 33,6 % de la superficie de nuestro planeta está ocupada por desiertos y regiones semidesérticas . En total 50 millones de kilómetros cuadrados . Un ecosistema se define como desierto cuando recibe menos lluvia que la humedad que se evapora. En algunas zonas del Sáhara caen cada año menos de cien milímetros de precipitaciones, mientras la vaporización es superior a los 2.000 milímetros . En regiones semidesérticas, en cambio, hay períodos en los que llueve más de la cantidad de agua que se evapora.
En el desierto la vegetación es prácticamente inexistente. La única zona donde hay agua es en los oasis, donde se agrupan los pastorea nómadas.

PAISAJE DEL CLIMA TROPICAL


El paisaje suele ser grandes praderas de altas hierbas (que sirven como alimento a los grandes herbívoros que son las presas de los carnívoros) con árboles dispersos que no crean bosques, junto a los ríos hay bosques galería. Los árboles de este clima, normalmente acacias, son muy resistentes a la sequía.
Es importante destacar que la alternancia de periodos de lluvia y sequía condiciona el paisaje.

PAISAJE DEL CLIMA ECUATORIAL


La Selva ecuatorial (cada vez más reducida por las talas masivas para extraer madera o crear plantaciones) resulta uno de los paisajes más complejos y dinámicos del planeta. Sus restos están en torno al ecuador.
La vegetación es muy exuberante, se distribuye en pisos y mantiene la selva en penumbra y con mucha humedad.
La importancia de esta selva ecuatorial es doble: es fundamental en el clima global y en la producción de oxígeno, y por otra parte en ella se encuentran aún numerosas bacterias e insectos que todavía no conocemos. Su estudio es fundamental, pues es muy probable que en muchos de ellos se encuentren las futuras medicinas contra el cáncer, el sida, o numerosas enfermedades más.

lunes, 5 de octubre de 2009


Dunrante esta semana se han estudiado los ríos de toda España y, se puede apreciar, que en la vertiente Atlántica se encuentran una gran parte de los más importantes de España: Guadalquivir, Guadiana, Tajo, Duero, Miño...

miércoles, 30 de septiembre de 2009


El cabo de Finisterre tiene unos orígenes muy perdidos en la oscuridad del tiempo. Este enclave siempre a tenido una singularidad geográfica que atrajo la atención de los historiadores grecorromanos. Según la tradición, los romanos encontraron un altar al Sol (Ara solis).
En este monte se encuentran los restos arqueológicos de Vilar Vello que aún no han sido excavados ni estudiados, así como la ermita de San Guillermo muy relacionada con la cristianización de unos lugares paganos destinados a los ritos de la fertilidad.


Opinión personal: En mi opinión, este cabo me llama mucho la atencion por el significado que le otorgaban los antiguos romanos. Decían que en este cabo la Tierra se acababa (ya que aún pensaban que no era redonda). Y esa es la razón de su nombre Finis-terre (fin de la Tierra).